Contenido flash alternativo
Para ver este flash necesitas tener activado javascript en tu navegador y actualizada la versión de reproductor flash.
Contenido flash alternativo
Para ver este flash necesitas tener activado javascript en tu navegador y actualizada la versión de reproductor flash.
El Sheij Suhail Assad visitó a la comunidad árabe
Argentino, pero con residencia en Irán
En el encuentro en Berisso con representantes de la comunidad árabe local, entre los que se encontraban el presidente de la colectividad Adris Jalil y el Sheij Abdala Madani, el visitante repasó conceptos referidos a la cultura y religión islámica, abordando también cuestiones de tipo social y políticas de la actualidad de Irán y Medio Oriente.
En visita oficial, el pasado domingo el Sheij Suhail Assad, doctor en Teología de la Universidad Abierta de la Civilización Islámica de Beirut, compartió una charla con integrantes de la comunidad del Hogar Árabe Argentino de Berisso.
Hijo de inmigrantes libaneses, Suhail Assad nació en Buenos Aires y vivió allí hasta los 20 años hasta que viajó al Líbano donde cursó estudios y se casó. Luego obtuvo una beca para el estudio de Teología en Irán y hace diez años que reside en ese país.
En el encuentro en Berisso con representantes de la comunidad árabe local, entre los que se encontraban el presidente de la colectividad Adris Jalil y el Sheij Abdala Madani, el visitante repasó conceptos referidos a la cultura y religión islámica, abordando también cuestiones de tipo social y políticas de la actualidad de Irán y Medio Oriente.
Suhail Assad mantiene contactos anuales con Latinoamérica, ya quedurante la época de verano -como actividad de la universidad iraní- viaja hacia este continente para desarrollar actividades académicas y culturales.
A partir de dichas experiencias,el visitante observó que las historias se repiten en los distintos países, ya que generalmente las comunidades árabes son conformadas por integrantes de segunda o tercera generación de hijos de inmigrantes. “También se encuentran muchos conversos, es decir gente que sin ser musulmán adoptó al Islam como una forma de vida como ocurre en Brasil, Venezuela y Chile. En general se nota que hubo un vuelco hacia la espiritualidad y que en los últimos años la conciencia religiosa ha crecido; lo vemos en lapráctica porque muchas personas que no profesaban el Islam ahora comenzaron a rezar, a ayunar o se ve más mujeres que usan velos y hombres que participan de la peregrinación a La Meca”, definió.En su charla, el Sheij se refirió a la actualidad de Irán repasando que hace 30 años, con el inicio de la Revolución Islámica, se produjo una bisagra en la historia del país. “La República Islámica se presenta hoy como una potencia enla zona y obviamente como toda nación en desarrollo es invadidapor enemigosy bombardeada a nivel publicitario, boicoteada a nivel económico,tratando de que se corten lazos diplomáticos. Es algo que ocurre con cada país que quiere pararse en sus propias piernas y especialmente hablando en este caso de Irán que se basa en una ideología muy fuerte como es el Islam”, expuso.
A la vez, consideró que son pocos son los fenómenos donde una religión es el motor del gobierno, de la política y la Constitución de un país. “Esto molestó a muchos y por eso se ganó varios enemigos, pero al mismo tiempo vemos que aquellos que están en busca de una alternativa diferente son amigos de Irán; el caso de América Latina es un ejemplo, donde tenemos países amigos como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba; eso marca que Irán no habla un idioma que nadie entiende”, consideró.
La autoridad religiosa islámica aseguró que en el ámbito de su país la revolución islámica avanza. “Problemas hay como en cualquier país, hay gente conforme y otra que no, gente que apoya y otra que no, hay un proyecto norteamericano que quiere funcionar en toda la zona, hay dinero puesto dedicado a los disturbios a la destrucción”, definió. En el mismo marco advirtió que las presiones del gobierno estadounidense, que apuntan a ver a Irán como ‘un peligro en la zona’, no afectan al pueblo, que vive con tranquilidad. “Es un país militarmente autosuficiente y con o sin apoyo pudo decir lo que quería durante estos treinta años sin tambalear. Enningún momento la revolución y el sistema sintieron que estaban en peligro”.
La forma de gobierno de Irán es el de una República Teocrática y su poder Ejecutivo se divide entre el Líder supremo y el primer ministro en funciones. Este último es elegido en elecciones constitucionales, pero el peso del líder espiritual es clave.
Sobre la relación actual entre Argentina e Irán, Suhail Assad lamentó que se encuentren cortadas desde el atentado a la AMIA. “La relación sigue mal, a nivel diplomático no hay embajadores de un lado ni del otro, hay sólo un encargado de negocios por cada país. Hubo una gran lucha por parte de algunos sectores para que la relación no funcione y en gran parte lo lograron, a nivel económico hubo un crecimiento, pero por lo demás no, porque hay un juego político enorme que no está en manos solamente de Irán y Argentino, hay esferas que con presión logran sus objetivos”, se lamentó.